Lugar: Plaza Mayor s/n, Segovia (Castilla y León,
España).
Horario de apertura: de noviembre a marzo de 9:30h
a 17:30h, y de abril a octubre de 9:30h a 18:30h. Cerrado el 1 y 6 de
enero; 24, 25 y 31 de diciembre y Viernes Santo. Precio de entrada 3€
(2'5€ jubilados, grupos y familias numerosas y gratuito para
menores y segovianos.)
Nombre: Órganos de la Epístola (1702) y del
Evangelio (1773).
Construcción: Desde su construcción por el
organero del Rey, Pedro Liborna Echevarría en 1702, el órgano de la
Epistola apenas ha sufrido modificaciones; pero sí numerosas
afinaciones y puestas a punto que han mantenido gran parte de la
calidad del instrumento original. En 1753 se instalaron nuevos
fuelles (probablemente los actuales), y en 1795 Manuel Sanz lo
restaura y cambia el teclado por uno de su construcción.
La familia Echevarría estuvo relacionada durante
casi 200 años con los órganos de esta catedral, y durante los años
1773 y 1779, Pedro Manuel Liborna Echevarría y su hijo Josef,
restauran el órgano de la Epístola y construyen uno nuevo para el
lado del Evangelio. Las cajas de ambos instrumentos son obra del
tallista madrileño Juan Maurat, y en 1766 fueron doradas por
Santiago Casado.
En 1847 José Marigómez Echevarría subió el
diapasón del órgano de la Epístola para igualarlo al del
Evangelio. Éste último fue reformado en 1892 por Juan Otorel
adaptando algunos aspectos a la estética romántica. La última
restauración del órgano del Evangelio fue en 1954. En 1967 y
gracias a la puesta en valor por parte de Francis Chapelet, el
instrumento de la Epístola fuer restaurado por Organería Española
S.A. bajo supervisión de Ramón González de Amezua. En 2011 llegó
la última restauración histórica por parte de Frédéric
Desmottes.
Actividad musical: la “Asociacion Correa de
Arauxo Amigos del Órgano de Segovia”, organiza numerosas
conciertos durante todo el año. Algunos ejemplos son: el Concierto
Correa de Arauxo (anual), audiciones de órgano para niños, así
como ciclos de conciertos en otoño, invierno, primavera y verano.
Curiosidades: el destacado organista y compositor
del renacimiento español Francisco Correa de Arauxo fue organista
por oposición de esta catedral de 1640 a 1654, actuando en 1644 en
el funeral de la reina Isabel de Borbón.
Características:
Situados en los arcos del coro, enfrentados entre
sí.
Órgano de la Epístola:
Teclado de 4 notas (C1-c5).
Pedal (C1-B1)
1.657 tubos.
Trompetería de batalla.
Tubos decorados con mascarones en las bocas.
Caja dorada decorada con motivos vegetales y
numerosas figuras de ángeles, algunos de ellos tocando instrumentos
(trompeta, violín, laúd, corneta).
19 metros de altura.
Afinación: mesotónico modificado, 415Hz a 15º.
Presión de aire a 69mm.
Órgano del Evangelio:
Caja dorada con ornamentos vegetales y ángeles.
Trompetería de batalla mayor que en el de la
Epístola.
Doble fachada (nave central y nave lateral).
19 metros de altura.
Registros: